jueves, 3 de agosto de 2023

Paraísos fiscales parte 2: ventajas y desventajas



Los paraísos fiscales son jurisdicciones o territorios que ofrecen ventajas fiscales y financieras a individuos y empresas extranjeras. Estas ventajas pueden incluir tasas de impuestos bajas o nulas, secreto bancario estricto y regulaciones financieras flexibles. Sin embargo, también tienen desventajas y controversias asociadas. Aquí te presento algunas ventajas y desventajas de los paraísos fiscales:

Ventajas de los paraísos fiscales:

  1. Beneficios fiscales: Las tasas de impuestos más bajas o nulas permiten a individuos y empresas reducir su carga tributaria y conservar más ingresos.

  2. Confidencialidad financiera: En muchos paraísos fiscales, las leyes de secreto bancario son estrictas, lo que puede proporcionar un alto nivel de confidencialidad y protección de la información financiera.

  3. Flexibilidad financiera: Las regulaciones financieras y empresariales menos estrictas pueden permitir una mayor flexibilidad en la estructuración de empresas y transacciones financieras.

  4. Facilitación del comercio internacional: Los paraísos fiscales a menudo tienen regímenes aduaneros favorables y facilitan el comercio internacional al reducir la burocracia y los trámites administrativos.

Desventajas de los paraísos fiscales:

  1. Evasión y elusión fiscal: La principal crítica a los paraísos fiscales es que pueden facilitar la evasión y la elusión fiscal, lo que priva a los gobiernos de ingresos necesarios para financiar servicios públicos y programas sociales.

  2. Falta de transparencia: La confidencialidad bancaria extrema puede facilitar actividades financieras ilícitas, como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la corrupción.

  3. Desigualdad global: Los paraísos fiscales pueden agravar la desigualdad económica global, ya que los individuos ricos y las grandes corporaciones pueden aprovechar estas jurisdicciones para pagar menos impuestos, mientras que los ciudadanos comunes enfrentan una carga tributaria más alta.

  4. Drenaje de recursos: Los países de ingresos bajos y medianos pueden perder ingresos significativos debido a la fuga de capitales hacia paraísos fiscales, lo que dificulta el desarrollo económico y social.

  5. Competencia desleal: Los paraísos fiscales pueden crear una competencia desleal entre países, ya que algunos pueden atraer inversiones y empresas simplemente debido a su ventaja fiscal en lugar de su entorno empresarial genuino.

Es importante tener en cuenta que el uso de paraísos fiscales puede ser legal en muchos casos, pero también puede estar sujeto a regulaciones y acuerdos internacionales. La decisión de aprovechar estas jurisdicciones debe considerar tanto las ventajas como las desventajas, y siempre se debe buscar asesoramiento legal y financiero adecuado antes de tomar decisiones.


domingo, 20 de junio de 2021

El Capitalismo según Ray Danilo

 Capitalismo 

Si bien Dalio ha estado de acuerdo en que el capitalismo es generalmente el mejor sistema económico, ha argumentado que debe reformarse debido a que "no funciona bien para la mayoría de los estadounidenses". El 7 de abril de 2019, Dalio dijo en 60 Minutes que la desigualdad de ingresos en Estados Unidos era una emergencia nacional que requería reforma.  En julio de 2019, volvió a pedir el refinamiento del capitalismo y calificó la desigualdad de riqueza como una emergencia nacional. En noviembre de 2019, publicó una entrada de blog en la que afirmaba que el exceso de capital, las responsabilidades sociales no financiadas y los déficits gubernamentales habían creado una receta para el desastre, en lo que llamó un "cambio de paradigma". En mayo de 2020, enfatizó la importancia de reformar el capitalismo, no abandonarlo, diciendo: "A medida que se desarrolla la crisis actual, debemos recordar que a lo largo de la historia, el capitalismo ha demostrado ser el mejor sistema, aunque a veces puede ser muy defectuoso".  En octubre de 2020, Dalio dijo que ha habido poco crecimiento de ingresos para los ciudadanos promedio durante las dos décadas anteriores, y que el 60% inferior de los trabajadores no ha tenido un crecimiento de ingresos ajustado a la inflación desde la década de 1980.  Mencionó que la desigualdad de ingresos se encontraba en su nivel más alto desde la década de 1930, cuando el 1% superior de los asalariados tenía más riqueza que el 99% inferior combinado. Dalio dijo que las probabilidades de que un trabajador de bajos ingresos se traslade a un nivel más alto de riqueza están disminuyendo con el tiempo, y que esto demuestra la menor movilidad económica y social de los estadounidenses. Advirtió que la desigualdad se estaba afianzando y aumentando rápidamente. Dijo que un hipotético capitalismo mejorado tendría que ser bueno para crear un pastel más grande y redistribuirlo también. 

Informacion extraida de wikipedia.org

https://en.wikipedia.org/wiki/Ray_Dalio#Family

jueves, 19 de marzo de 2020

FRENTE AL CORONAVIRUS QUE HACE El Reino Unido vs el Mundo?


Gran Bretaña sorprende al mundo.  Después del Brexit, el león inglés no hace nada más que el resto del mundo frente a la pandemia de coronavirus.  Gran Bretaña en la historia siempre ha tratado de ser algo diferente al resto del mundo y ha tenido éxito.  En un momento, Inglaterra era el imperio más grande del mundo, donde el sol nunca se ponía.  Cuando el nazismo conquistó Europa y Stalin firmó tratados de amistad con Hitler en 1939, los británicos permanecieron solos frente a la fortaleza nazi en la isla y los derrotaron.  Entonces, ¿por qué deberíamos prestar atención a las propuestas completamente nuevas que los británicos están haciendo frente al virus mortal que proviene de China o de laboratorios secretos?  El gobierno británico ha tomado medidas que sorprenden al mundo.  No creo que el gobierno británico, que tiene los mejores servicios secretos del mundo M15 y M16, los principales hospitales y universidades del mundo, como Oxford o Cambridge, no sepa qué hacer.  Creo que Boris Johnson ha tomado una medida bien estudiada.  Los británicos siguen la idea profiláctica, drásticas medidas higiénico-sanitarias, pero se niegan a ser víctimas de la histeria y cierran el país, porque una vez que la economía haya caído como el corpus social, las consecuencias serán más dramáticas y mortales que la pandemia.  De qué sirve cerrar todo para deshacerse del virus, luego llevar a la bancarrota a la economía y quedarse sin dinero o salarios y morir de hambre y pánico inducido en una sociedad que está destruyendo y entrando en la anarquía.  El gobierno de Boris Johnson tiene la estrategia de frenar la propagación de la epidemia de coronavirus, no detenerla, con el objetivo de lograr la inmunidad comunitaria, informa la agencia de noticias Bloomberg.  "El gobierno de Boris Johnson no dijo esto directamente, pero el plan para contrarrestar el coronavirus es claro: frenar la propagación de la epidemia, no detenerla".  La mayoría de las personas se enfermarán, muchas se sentirán enfermas, pero casi todas se recuperarán ", comenta Bloomberg en un artículo titulado" La estrategia antivirus de Boris Johnson para que el mundo contraiga la enfermedad ".  El objetivo es la inmunidad comunitaria: el punto donde una gran proporción de la población ha contraído la enfermedad y ha sido inmunizada, pero la inmunidad no se transmitirá a quienes no la hayan tenido.  El propósito es hacer que esto suceda en los meses de verano, antes de la instalación del próximo invierno, dice Patrick Vallance, asesor científico del gobierno británico.  David Halpern, jefe del Equipo de Investigación de Comportamiento del Gobierno y miembro del Comité de Reacción Británico, explicó que el plan es lograr la inmunidad comunitaria a un nivel que proteja a los vulnerables.  "Habrá un momento, en el contexto de la propagación de la epidemia y probablemente así, cuando queremos proteger a los grupos de riesgo, y mientras los protejamos, se logrará la inmunidad de la comunidad para el resto de la población", explicó David Halpern, citado  de la BBC.


 Por supuesto, ha habido críticas internas de esta política.  El Reino Unido se niega a cerrar escuelas, fronteras y eventos con miles de personas, y el Reino Unido espera que la enfermedad conduzca a la inmunidad colectiva, informa la BBC.  El ex ministro de salud británico Jeremy Hunt ha expresado su preocupación por este enfoque.  Después del Brexit, los británicos vuelven a separarse del resto de Europa.  Esta vez, en el lado del coronavirus.  Es posible que haya leído lo que está haciendo el resto de los países: imponen restricciones de viaje, cierran escuelas, prohíben eventos con más de cien participantes.  En el Reino Unido, las cosas son exactamente lo contrario.  Las escuelas están abiertas, la gente viaja libremente y los eventos públicos reúnen a decenas de miles de participantes.  Suecia es el país de la UE que copia el modelo británico de coronavirus sin publicidad.  En este país, las escuelas no estaban cerradas al asombro de Bruselas.  El gobierno de Londres tiene una estrategia diferente: ¿realmente quieres que la gente se enferme?  El modelo británico creo que es historia.  Cuando los conquistadores españoles y portugueses trajeron la gripe europea a América en el siglo XVI, la población india se enfermó porque el sistema inmunológico de la población en el continente recién descubierto no era consciente de esta enfermedad.  Pero después de un tiempo, la población de nativos americanos se inmunizó y hoy los indios de la gripe no mueren más que en el porcentaje clásico de europeos de alrededor del 2.3%.  Creo que el gobierno británico está trabajando en este paradigma.  En un restablecimiento genético del sistema inmune colectivo, que inmunizará a la población frente a este nuevo coronavirus.  "El hecho de que la mayoría de las personas, la mayoría de ellas, son solo una forma leve de la enfermedad nos ayuda a tener inmunidad colectiva.  Por lo tanto, cada vez más personas serán inmunes a la enfermedad y se reducirá la transmisión ", dijo Patrick Vallance, el principal asesor científico del gobierno.
 La naturaleza humana tiene la capacidad de desarrollar la inmunidad del cuerpo frente a la enfermedad, esto antes de perdernos en pánico e histeria, especialmente la razón o el alma.  Se ha comprobado en la historia que el miedo y el pánico debilitan el sistema inmunitario, bloquean la economía a través de las consecuencias del aislamiento extremo y los virus a largo plazo pueden ser más mortales, y el desastre económico traerá desnutrición y escasez de alimentos y drogas.  ¿Cuándo no habrá más dinero para salarios y pensiones de el mantenimiento de hospitales o instituciones que conduzcan al funcionamiento normal de la sociedad en la que nos convertiremos?  Gran Bretaña demuestra que no fue por casualidad un imperio secular: el jefe de la cultura y la civilización europeas y luchó victorioso solo contra el nazismo.  Creo que debemos analizar con responsabilidad el modelo de pandemia británico.  ¡La ciencia no entra en pánico, el conocimiento no histeria, la economía no falla, la higiene, no el aislamiento extremo!

martes, 10 de diciembre de 2019

SEPA QUE ERRORES NO COMETER SI TIENE UNA EMPRESA FAMILIAR - PARTE 2


Un negocio familiar se puede ver como una gran oportunidad. Heredar una empresa de éxito suele suponer adquirir también sus clientes y unas cuentas favorables. Sin embargo, su gestión puede ser un problema si no tenemos los conocimientos necesarios para desempeñar las funciones de dirección. Según varios expertos en economía de empresa, aproximadamente el 80% de las compañías no superan la tercera generación.
Hablamos de una empresa familiar cuando la familia es la propietaria del negocio y desempeña las funciones directivas y ejecutivas. Para que la empresa tenga continuidad es necesario que la transición de generación a generación se haga de manera correcta. El cambio de presidencia de una empresa no es una cosa sencilla, requiere de mucho tiempo para que la persona que se va a hacer con la dirección tenga los conocimientos necesarios para desempeñar bien su trabajo. Lo idóneo es que la transición se haga diez años antes de que la máxima autoridad deje el puesto, es decir, es ideal que se haga poco a poco para que la persona entrante conozca todos los entresijos, y pueda tantear el terreno.
Estos son los principales errores que se cometen en las empresas familiares.
1.) Empresas muy personalistas. Uno de los principales problemas que surgen a la hora de traspasar la presidencia de una empresa es el escaso conocimiento de la misma por parte del sucesor. Esto pasa, a menudo, cuando la empresa es gestionada principalmente por una persona hermética, que no delega y que concentra toda la gestión, sin mostrarle a los demás el día a día de su trabajo. Es importante contar con gente de confianza que conozca el negocio y sepa su funcionamiento.
2.) Sucesor no preparado. Va íntimamente ligada a la anterior. Como no sabemos cuándo va a ser necesario el traspaso de poderes, el sucesor tiene que estar listo para actuar. Deberá tener conocimientos amplios sobre el negocio, desde el estado de las cuentas hasta los proveedores y el número de trabajadores.
3.) No confundir propiedad con gestión. No es lo mismo ser presidente que director; se pueden ejercer ambos cargos pero no necesariamente. El número uno de la compañía no tiene por qué ser quien hace las cuentas o paga las nóminas. Las funciones han de estar muy bien definidas. La separación de poderes profesionalizará la empresa y la llevará por buen camino.
4.) Puestos de trabajo innecesarios. Es otro de los errores más comunes. Una empresa familiar es un negocio, no una empresa de contratación. El objetivo es hacerla crecer y conseguir los mejores resultados. Tan malo es crear puestos innecesarios para dar trabajo a la familia como despedir a trabajadores válidos para buscar huecos a hijos, primos, sobrinos y amigos. Tenemos que ser estrictos. Los contratos deben hacerse solo a los familiares que lo merezcan y que sean competentes.
5.) Falta de profesionalización. Puede suceder que la persona que va a quedarse con la empresa no sepa nada del negocio, que esté poco preparada o que sencillamente no sepa gestionarla. En las empresas familiares es común pretender que un hijo o un sobrino coja las riendas sin cuestionarnos si es la persona adecuada. Existe la creencia de que es preferible que las cosas queden en casa, aunque en realidad eso puede ser un error. No debemos dejarnos llevar por lazos afectivos ni por la consanguinidad, sino que tenemos que tener un proyecto sólido para que la entidad continúe con quien esté más preparado. De no hacerlo así, podemos perder la credibilidad de cara a los empleados.
6.) Mezclar vida laboral con profesional. Es uno de los principales conflictos en las empresas familiares. Debemos evitar conversaciones laborales en el ámbito familiar, nada de hablar de trabajo tanto si los resultados son buenos como si son malos, porque no desconectamos. Si no lo hacemos podemos llegar a tener muchos problemas porque una empresa sufre muchos altibajos. Hay que diferenciar las dos facetas; será bueno para nuestra salud mental.
7.) No contar con una asesoría externa. En ocasiones viene bien considerar la opinión de una tercera persona que sea ajena a la compañía y que evalúe los problemas con la cabeza fría. Contar con una asesoría y gestoría externas ayudará a ver las cosas más claras y actuar sin dejarnos llevar por las emociones. Una opinión experta externa nos puede ayudar a resolver conflictos y a tomar decisiones que desde dentro son difíciles de desbloquear, dado que tenemos lazos afectivos, y somos subjetivos. Puede se una manera de evitar el conflicto.

En el Perú, el 80% de las empresas peruanas tienen origen familiar y contribuyen con el 40% del PBI, señaló César Cáceres, docente del programa especializado en Retos de la Empresa Familiar de la Universidad de Piura (UDEP).
Sin embargo, advirtió que solo el 30% de las empresas familiares pasan a la segunda generación, y de estas sólo el 15% pasan a la tercera generación.
“El principal motivo por el que las empresas familiares no pasan a las siguientes generaciones, es porque no tienen preparado un plan de sucesión. Sus prácticas para entregar el timón del barco al siguiente capitán, no son adecuadas”, señaló.
Inclusive refirió que en muchas ocasiones, los familiares de la primera generación no se atreven a nombrar a un nuevo “capitán del barco” y terminan cerrando la empresa o vendiéndola.
En ese sentido, manifestó que los principales retos para las empresas familiares son:
- El buen manejo de los conflictos originados por el negocio y los recursos disponibles para que no afecten a las relaciones familiares.
- El manejo de las finanzas familiares, separado de las finanzas empresariales. Es común que se mezclen ambos ámbitos y que se crea que este sistema mezclado genere ahorros. A largo plazo, generará graves inconvenientes económicos y tributarios.
Pero ¿cómo debe manejarse el directorio de una empresa familiar? Pues el especialista consideró que todas las empresas familiares deberían contar con un directorio.
“Este tendrá su propio ámbito de acción. En el directorio se verán las inversiones y otros temas de largo plazo. Es bueno contar con uno o dos directores independientes (dependiendo del tamaño de la empresa o del número de miembros de la familia en el directorio)”, explicó.
Manifestó que la visión imparcial del director independiente es necesaria para el avance sin sesgos de los negocios familiares.
Para aquellas empresas familiares que aspiran a compartir el accionariado, recomendó que lo mejor es establecer ramas, de acuerdo con el número de miembros de la segunda generación.
“Es decir, si hay cuatro hijos, se establecen cuatro ramas, con el 25% de la propiedad en cada una. Y de ahí en adelante, cada rama dividirá su parte de la propiedad entre los miembros de su propia rama”, precisó.
Cáceres detalló que existen muchos casos de familias empresarias exitosas en Perú y que han sabido dejar en herencia, no los negocios familiares, sino la ‘vena emprendedora’ para hacer nuevos negocios.
“Y por supuesto, luego han dejado en manos de estos nuevos y competentes emprendedores de segunda generación, las riendas de los negocios principales. Estas familias, más que cuantitativamente exitosas, son cualitativamente exitosas”, culminó.

Para evitar los errores más comunes de las empresas familiares es importante que la persona que vaya a ponerse enfrente de la entidad esté preparada. Además, tiene que conocer a fondo el negocio y también dejarse aconsejar. Las familias que trabajan juntas deben separar la vida personal de la profesional, los negocios pasan por muchas fases y una mala época puede lastrar la relación afectiva.
https://marcas.eleconomista.es/estar-donde-estes-negocio/noticias/9828483/04/19/Los-errores-mas-comunes-en-un-negocio-familiar.html
https://gestion.pe/economia/empresas/empresas-familiares-peru-30-pasan-segunda-generacion-236525-noticia/

domingo, 24 de noviembre de 2019

Qué es la Reciliencia?


En épocas de dificultades y en las que la vida te da la espalda, necesitamos mecanismos para resistir. Sobrevivir es la regla, y el ser humano tiene un instrumento natural para combatirlo: la resiliencia, la cualidad que nos permite recobrar el estado en el que nos encontrábamos antes del golpe. En el que la autoestima, el autocontrol, el optimismo y el pensamiento positivo, son los pilares de la resiliencia1

Características de una persona resiliente


  • Identifican la situación: se genera una expectativa de que toda persona optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo conduce a continuos choques de situación.11
  • Aciertan sentido: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión y valor, esta última con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos. 12
  • Organizan con estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y unas rutinas sólidamente fijadas. 13
  • Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
  • Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
  • Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
  • Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas con un alto nivel de resiliencia son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto.
  • Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
  • Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.
  • Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
  • No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas con capacidad de resiliencia saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control. Se centran en cambiar sus emociones, cuando no pueden cambiar la realidad.
  • Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
  • Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que los resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.
  • Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
  • Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.


Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles.

 Y no se trata de una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más optimista de ver el mundo, ya que son conscientes de que después de la tormenta llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.

La práctica de la resiliencia: ¿Cómo podemos ser más resilientes?

La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es algo que todos  podemos desarrollar a lo largo de la vida.
Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes, siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentarse a los diferentes retos de la vida.



Referencias: 1- Luis Rojas Marcos
                     11 Wikipedia
                     el prado psicologos

sábado, 23 de noviembre de 2019

La Empatía

Es Mucho Más Que Ponerse En El Lugar Del Otro


La empatía es parte de la inteligencia emocional y es algo que a muchas personas no son capaces de tenerlo o mantenerlo al 100%, la palabra empatía significa «Dentro de él» y «Lo que se siente», pero como se dice comúnmente es el «ponerse en el lugar del otro».

¿QUÉ SIGNIFICA TENER EMPATÍA? 
Primero lo que debes saber es que para tener empatía tienes que saber escuchar y es que el escuchar hace que lo que las otras personas manifiestan sea entendible y comprensible y así se pueda dar ánimos a los otros. Eso se llama empatía.


¿POR QUÉ DEBEMOS PRACTICAR LA EMPATÍA?
El practicarla nos hace ayuda a mejorar nuestra inteligencia emocional y esto es importante ya que facilita el experimentar diferente beneficios, estos son:
– Permite disfrutar de las relaciones sociales si es que se participa con un grupo de amigos o compañeros, también familiares.
– Ayuda a sentirse personalmente mejor.
– Facilita la resolución de conflictos.
– Se predispone a ayudar a los demás y compartir ideas de solución.
– Ayuda a aumentar el carisma y atractivo de una persona.
– Permite ser más respetuoso con los demás.
– Ayuda a desarrollar capacidades de liderazgo, negociación y colaboración.
¿CÓMO CULTIVAR LA EMPATÍA?

Practicar la empatía es algo que debe ampliar nuestras perspectivas y con ello enriquecer nuestro mundo con ideas nuevas.
Es una habilidad clave que se cultiva siguiendo 3 sencillos paso de ejercicios muy prácticos.

1. Pregunta y muestra interés en los demás, la conversación y el escuchar son importantes para empezar a empatizar.



2. Céntrate en las personas, analiza la situación o experiencias personales para poder comprender a los demás.

3. Pon en práctica la empatía, en cualquier lugar con una persona, eso puedes hacerlo con alguna persona al azar e intenta averiguar a través de su comunicación no verbal, lo que lo mueve.